La Constitución Política de Colombia de 1991: Historia y Fundamentos
La Constitución Política de Colombia de 1991 representa un hito histórico fundamental en el desarrollo democrático del país. En diciembre de 1990, se convocó a elecciones para elegir a los representantes de la Asamblea Nacional Constituyente, que culminaría con la promulgación de la nueva carta magna el 4 de julio de 1991. Este proceso fue liderado por tres presidentes destacados: Álvaro Gómez Hurtado del Movimiento de Salvación Nacional, Horacio Serpa del Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff de la Alianza Democrática M-19.
Definición: La Constitución Política de Colombia de 1991 es la norma fundamental vigente de la República de Colombia, que establece la estructura del Estado, los derechos fundamentales de los ciudadanos y los mecanismos para su protección.
El Preámbulo de la Constitución Política de Colombia establece los principios fundamentales sobre los cuales se erige el Estado colombiano. El Artículo 1 de la Constitución Política de Colombia define al país como un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista.
La nueva constitución trajo cambios significativos, incluyendo la incorporación del grupo guerrillero M-19 a la vida política nacional y la garantía de representación de las comunidades indígenas en el Congreso de la República. Estos cambios reflejaron un compromiso sin precedentes con la inclusión social y la diversidad cultural del país.