El neoliberalismo representa un modelo económico y político que promueve la economía de libre mercado y la mínima intervención estatal.
Las principales características del neoliberalismo incluyen la privatización de empresas públicas, la desregulación económica, y la reducción del gasto social. Este sistema económico surgió como respuesta a la crisis del estado de bienestar en la década de 1970, teniendo como principales exponentes a Friedrich Hayek y Milton Friedman. El origen del neoliberalismo está estrechamente vinculado con la Escuela de Chicago y las políticas implementadas durante los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
Entre las consecuencias del neoliberalismo más significativas se encuentra su impacto en la estructura social y económica de los países. La macroeconomía bajo el modelo neoliberal se caracteriza por la apertura comercial, la libre competencia y la reducción de barreras arancelarias. En la actualidad, el neoliberalismo social ha intentado combinar principios de libre mercado con políticas de protección social, aunque con resultados diversos. Las desventajas del libre mercado incluyen el aumento de la desigualdad social, la concentración de la riqueza y la vulnerabilidad ante crisis económicas globales. Como afecta el neoliberalismo a la sociedad se puede observar en la reducción de servicios públicos, la flexibilización laboral y la mayor dependencia del sector privado. Entre los ejemplos de libre mercado más notables están Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda, donde la intervención estatal es mínima y se promueve activamente la iniciativa privada. El neoliberalismo en la actualidad continúa siendo objeto de debate, especialmente en relación con sus efectos sobre la desigualdad social y la sostenibilidad ambiental.